100porcientoeducativo tiene como propósito fundamental la accecibilidad de la información concerniente al ámbito educativo.
lunes, 20 de septiembre de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
Los Diez Mandamientos De La Ley de Dios.
Análisis
Los diez mandamientos son diez recetas que Dios le ha dado a la humanidad para su bien, para la verdadera felicidad, aquí abajo, y sobre todo diez recetas para conseguir la felicidad allá arriba.
Aspirar la felicidad comienza con el cumplimiento de los diez mandamientos. Querer salvarse, es decir, salvar el cuerpo y el alma se debe vivir los diez mandamientos, con mucho amor, constancia y entrega. Los mandamientos, son camino seguro de salvación eterna, es la realidad más hermosa que existe, el puente entre Dios y el hombre. Nadie quiere perderse. Todos quieren salvarse, no sólo aquí abajo, sino después de nuestra muerte.
Los mandamientos son semáforos que en el camino hacia Dios te marcan lo que debes hacer y lo que debes evitar; te señalan la luz verde, la luz roja y la luz ámbar. Para todos es bien sabido lo que pasa cuando no se respetan las señales de tránsito: accidentes mortales, caos, llanto y muerte. Pero si respetas las señales, llegarás a tu destino, sano y salvo.
Hoy más que nunca es oportuno, necesario y urgente hablar y escribir sobre los diez mandamientos de la ley de Dios. Si no, ¿quién va a parar la ola de relativismo, escepticismo, agnosticismo ante las cosas de Dios? ¿Quién va a parar la ola de corrupción, degeneración, mentiras, fraudes, deshonestidades, libertinaje, desenfreno, descaro pornográfico? olas que pretenden ahogarnos en un mundo cada vez más aislado de la protección de Dios.
Hoy debe volver a resonar fuerte la voz de Dios que dice: “No tendrás otros dioses que yo”. Amarás al Señor tu Dios, con todo el corazón, toda tu alma y todas tus fuerzas y a Él sólo servirás. El segundo mandamiento nos habla que no se debe tomar el Nombre de Dios en vano, el tercero está referido a la santificación de las fiestas, en el cuarto Dios nos habla sobre lo que debemos a nuestros padres, el quinto está referido al respeto por la vida, el sexto orientan sobre los actos que condenan el alma, el séptimo sobre el respeto a la propiedad privada, el no tomar a nadie lo que le pertenece, el octavo sobre el valor de la verdad, el noveno expresa lo siguiente: No desearás la mujer o el varón que no te pertenece. El décimo guarda relación con el séptimo al expresar lo siguiente: No codiciarás los bienes ajenos, pero al final todo se resume a lo que Dios nos implora para que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismo.
Primero-.
Amarás a Dios sobre todas las cosas
Está escrito en el corazón del hombre desde siempre. Dios puso esta necesidad en el hombre al crearlo a su imagen y semejanza y sabe que Él es la única respuesta. Por eso le da un mandato al hombre: “Amarás a Dios sobre todas las cosas”, no porque Dios necesite ser amado, sino porque el hombre necesita amar a Dios.
También este primer mandamiento abarca el culto, u homenaje interno o externo de respeto y amor que tributas a Dios, a los ángeles, a la Virgen, a los santos y a los beatos, a través de la oración o la devoción. A Dios le damos el culto de adoración, pues sólo Él es Dios, Creador y Señor de todo. A María, el culto de especial veneración, por ser la Madre de Dios y reconociendo su especial protección como Madre Santísima, pues te alcanza de Dios las gracias que más necesitas. Y a los santos, el culto de veneración, por todas las grandes cosas que Dios ha hecho en ellos y a través de ellos.
Segundo-.
No tomarás el nombre de Dios en vano
En el Padrenuestro, la primera petición que hacemos a Dios es “Santificado sea tu nombre”.
El nombre de Dios es, en primer lugar, admirable porque obra maravillas en todas las criaturas, en segundo lugar, el nombre de Dios es amable. Bajo el cielo, dice san Pedro, no se nos ha dado otro nombre que pueda salvarnos y en tercer lugar, el nombre de Dios es venerable. Afirma el apóstol que “al nombre de Jesús se dobla toda rodilla en el cielo, en la tierra y en el infierno.
“Dios es celoso de su nombre”, Muchas veces es usado vana y torpemente.
Lo usamos sin caer siquiera en la cuenta de que le estamos poniendo por testigo. Por superficialidad a veces dices: “Si Dios quiere, Dios mediante, válgame Dios, Dios te ampare, a la buena de Dios”. Y ni siquiera te das cuenta de que le estás citando y poniendo por testigo. Si lo dices con respeto y con cariño, no hay problema. Es más, demostrarías que Dios es para ti alguien siempre presente en tu vida, en tu pensar y hablar. Pero cuídate de nombrar el nombre de Dios de manera superficial y distraída.
El juramento es otra manera de honrar el nombre de Dios, ya que es poner a Dios como testigo de la verdad de lo que se dice o de la sinceridad de lo que se promete. El juramento bien hecho no sólo es lícito, sino honroso a Dios, porque al hacerlo declaramos implícitamente que es infinitamente sabio, todopoderoso y justo. Jurar con verdad, es afirmar sólo lo que es verdad y prometer sólo lo que se tiene intención de cumplir. Siempre hay grave irreverencia en poner a Dios como testigo de una mentira. En esto precisamente consiste el perjurio, que es pecado gravísimo que acarrea el castigo de Dios.
Tercero-.
Santificarás las fiestas
Con este mandamiento queda bien claro que en nuestra religión cristiana y católica no es triste ni aburrida, sino alegre, pues la fiesta está en el centro de la vida cristiana... El domingo es un regalo especial de Dios para toda familia y para toda la humanidad. Es un día para dedicarlo a Dios, a nuestra familia, a nuestro descanso personal y para hacer algo por los demás, pero toda la semana se tiene que vivir en presencia de Dios, y con alegría. El cristiano no es sólo dominguero. El cristiano vive su fe y su alegría en Cristo todas las horas, todos los días de la semana; y no sólo el domingo.
Citando palabras del Papa Benedicto XVI cuando expresa que la participación en la misa dominical no tiene que ser experimentada por el cristiano como una imposición o un peso, sino como una necesidad y una alegría. Reunirse con los hermanos, escuchar la Palabra de Dios, alimentarse de Cristo, es una experiencia que da sentido a la vida, que infunde paz en el corazón.
Cuarto-.
Horrarás a tu padre y a tu madre
Este, mandamiento obliga no sólo a los hijos con los padres, sino también a los padres con los hijos. Es más, también a los alumnos con respecto a sus maestros y profesores, y a éstos respecto a sus alumnos; al obrero y al patrono, a los súbditos y a los superiores.
La familia debe ser el rostro de Dios, el rostro viviente de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. La familia es una gran maravilla que Dios te regaló. Por eso, atacar y destruir la familia es hacer añicos la imagen de Dios en la tierra.
En este cuarto mandamiento, Dios quiere que honres a tus padres. El verbo honrar es un verbo amplísimo que implica respetar, obedecer, admirar, agradecer, querer, ayudar.
Tus padres te han dado todo, no sólo la herencia genética o tu ADN, sino también recibiste los cuidados maternos, la alimentación, el vestido, la educación, la fe.
También este mandamiento te pide que respetes la autoridad de tus padres y de quienes ejercen algún mando en tu vida. Al confiar Dios a los padres la vida y la educación del hijo los ha dotado de autoridad para tal fin.
Quinto-.
No matarás
El precepto moral del “no matarás” tiene un sentido negativo inmediato: indica el límite, que nunca puede ser transgredido por nadie, dado el carácter inviolable del derecho a la vida, bien primero de toda persona. Pero tiene también un sentido positivo implícito: expresa la actitud de verdadero respeto a la vida, ayudando a promoverla y haciendo que progrese por el camino de aquel amor que la acoge y debe acompañarla.
Jesucristo vino a destruir la muerte y a traer vida y a traerla en abundancia, nos dice san Juan en su evangelio. Y la vida que nos trajo Jesús es la vida eterna. Ante todo esto, tú debes proclamar y defender la dignidad de la vida humana. La dignidad del hombre es un valor absoluto y la vida humana, un valor en sí misma que siempre ha de ser defendida, protegida y potenciada, independientemente de lo que diga la mayoría o los medios de comunicación o tu propia sensibilidad sobre el aborto, las guerras, penas de muerte, autanacia, entre otras aberraciones que atentan contra la vida.
Sexto-.
No cometerás actos impuros
El sexto mandamiento de la Ley de Dios nos prohíbe todos los pecados contrarios a la castidad; entre los más graves están la masturbación, la fornicación, la pornografía, las prácticas homosexuales y el adulterio. El sexto mandamiento prohíbe también toda acción, mirada o conversación contrarias a la castidad.
Hoy se van perdiendo los valores relacionados con el sexo, disminuye el valor y la estima del matrimonio, pierden estabilidad las uniones entre parejas; nos quieren ahora imponer un tipo de matrimonio distinto al que Dios quiso y al que Cristo bendijo allá en Caná y llenó a esa pareja de alegría y de abundante y sabroso vino. Algunos Estados quieren legalizar el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Decrece espectacularmente la natalidad.
Las impurezas de pensamiento, palabras, miradas y acciones. Todo esto se da en ti, lo quieres tú, lo provocas tú, lo buscas tú, lo cultivas tú, Pero si tuvieras el corazón limpio, no harías caso a toda esta basura que no te ayuda para nada; al contrario, te ensucia. Ten pensamientos nobles y limpios. Respira aire puro. Mira las alturas de las montañas nevadas y hermosas. Mira los hermosos amaneceres o atardeceres, los ríos y mares, los bosques y paisajes puros rejuvenecedores del alma.
Séptimo-.
No robarás
El fundamento de este mandamiento, ya que nos refleja la dignidad que nos identifica a todos los hombres como hijos de Dios, creados a su imagen. Dios puso toda la creación (Creced y multiplicaos, llenad la tierra y dominadla”, Génesis 1, 28) para administrarla, sin que nadie tenga mayor derecho para ese dominio y uso sobre el resto de los hijos.
Este séptimo mandamiento te prohíbe el acto exterior de apropiarte de la propiedad ajena y al mismo tiempo, este mandamiento encauza el principio de la propiedad privada. Y prescribe el respeto y la promoción de la dignidad de la persona humana en materia de bienes materiales y económicos. Además este mandamiento exige estas virtudes: la justicia, la caridad y la templanza.
Octavo-.
No dirás falso testimonio ni mentirás
El octavo mandamiento nos prohíbe atestiguar en falso; prohíbe además la detracción o murmuración, la calumnia, la adulación, el juicio y sospecha temeraria y toda suerte de mentiras. La hipocresía es también una especie de mentira que consiste en tomar sólo las apariencias de la virtud para atraerse la estimación de los hombres. Los chismes y rencillas, que los teólogos llaman «susurratio», consisten en repetir algunas palabras desfavorables que un tercero ha proferido contra él. Este abominable procedimiento da por resultado sembrar la discordia donde reina la paz, turbando las buenas relaciones de las familias y de los particulares. Es un pecado más grave que la detracción. Al que ha pecado contra el octavo mandamiento no le basta la confesión, sino que tiene obligación de retractarse de cuanto dijo calumniando al prójimo, y de reparar, del modo que pueda, los daños que le ha causado.
En cuanto, a la injuria es la que se hace al prójimo en su presencia, con palabras o con acciones ofensivas; esto es, un desprecio y una afrenta que tienden a mancillar su honor. Inclúyase en este pecado las palabras duras, los reproches, las calificaciones y las burlas provocativas.
Noveno-.
No consentirás pensamientos ni deseos impuros
Este mandamiento nos ayuda a liberar el corazón de esos deseos impuros, que tanto manchan el alma. Trata de salvaguardar la virtud de la castidad en su propia raíz, en el corazón de la persona humana.
En la propia conciencia y por consiguiente, ante Dios, tú eres ya lo que deliberadamente deseas. De ahí la importancia de una verdadera higiene en pensamientos, imaginaciones, complacencias y deseos de la concupiscencia y, por tanto, el autodominio educativo mediante el pudor y las circunstancias externas: miradas, curiosidades innecesarias, lecturas, espectáculos, ambientes, conversaciones, etc., que generan inevitablemente los procesos interiores, desencadenándolos con una fuerza creciente que, por eso, parece incontrolable.
La importancia en el orden moral es la verdadera pureza del corazón, no la mera observancia exterior, que puede ser una simulación. A Dios le agradan las manos inocentes y el corazón puro, como dice el Salmo 23.
Nuestra moral cristiana no es una moral hipócrita, que se fija sólo en lo externo; al contrario, exige una congruencia entre el acto interno de la voluntad y la acción externa.
Es claro que para que haya pecado en este mandamiento, como en cualquier otro, es necesario desear o recrearse voluntariamente en lo que está prohibido hacer. Quien tiene malos pensamientos, imaginaciones o deseos contra su voluntad, no peca. Sentir no es consentir. El sentir no depende muchas veces de nosotros; el consentir, siempre. El pecado está en el consentir, no en el sentir.
Décimo-.
No codiciarás los bienes ajenos
El décimo mandamiento en es una extensión o complemento del noveno, que versa sobre la concupiscencia de la carne. Prohíbe la codicia del bien ajeno, raíz del robo, de la rapiña y del fraude, prohibidos por el séptimo mandamiento.
El apetito sensible nos impulsa a desear las cosas agradables que no poseemos. Así, desear comer cuando se tiene hambre, o calentarse cuando se tiene frío. Estos deseos son buenos en sí mismos; pero con frecuencia no guardan la medida de la razón y nos empujan a codiciar injustamente lo que no es nuestro y pertenece, o es debido a otra persona.
No se debe tratar de obtener con astucia la herencia o la casa de nuestro prójimo. La casa del prójimo aquí se nos explica que es como una herencia, así como también todo lo que haya poseído. Estas cosas no se deben obtener, es decir, tratar de adueñarnos de ellas. Muchas personas tratan de obtener las posesiones de su prójimo con astucia, utilizando toda manera de trucos. Esta astucia comúnmente se manifiesta al tratar de obtener algo alegando un derecho ficticio, es decir, hacerlo parecer como si tuviera derecho a las posesiones del prójimo. Tampoco se debe hacer con alguna otra posesión, como esposa, siervo, criada, buey o todo lo que sea suyo. No debemos sonsacar la mujer del prójimo, ni su criado, ni sus animales, es decir, tratar de apartar mediante la persuasión y astuta seducción alejarlos de él, mucho menos quitárselos por la fuerza o cualquier procedimiento coercitivo.
Por otra parte, también se nos prohíbe los malos deseos del corazón. La Escritura frecuentemente utiliza otra expresión para la codicia, el deseo. La codicia y el mal deseo son la misma cosa. Dios aquí prohíbe la codicia o el mal deseo. Él ve el corazón. Nos enseña aquí a reconocer debidamente cómo es por naturaleza la condición de nuestro corazón. Codiciamos y tratamos de obtener los bienes del prójimo para satisfacer nuestra avaricia y egoísmo.
martes, 17 de agosto de 2010
Educar para humanizar de Pérez Esclarín
”El objetivo esencial toda genuina educación no puede ser otro que recuperar la dignidad de las personas y enseñar a vivir humanamente. Recuperando la aventura apasionante de llegar a ser persona y volviendo a poner de moda al ser humano. Vivir es hacerse, construirse, inventarse, desarrollar la semilla de uno mismo hasta alcanzar la cumbre de sus potencialidades. En el corazón de una cultura de violencia y de muerte, es necesario educar para el amor, que es educar para la libertad, para la liberación de uno mismo liberando a los demás”
Antonio PÉREZ ESCLARÍN es pedagogo, filósofo, educador y formador de formadores. En la actualidad dirige el Cento de Formación e Investigación P. Joaquín, coordina el Proyecto de Formación de Educadores Populares de la Federación Internacional de Fe y Alegría y es profesor investigador del CEPAP de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Caracas.
Las palabras de” Pechín” como lo llamam cariñosamente la Familia de Fe y Alegría, son tan reales, estamos viviendo en Venezuela una violencia como nunca, en cualquier lugar asesinan a una persona por unos cuantos bolívares, no hay temor ni a Dios ni a la ley, no hay respeto entre madres e hijos, hermanos, amigos.
Los valores están deteriorados en este mundo tan cambiante, lleno de tecnología que no permite la comunicación más cercana entre la familia y amigos. Parece mentira a veces somos capaces de decir palabras bonitas a través de un mensaje de texto pero personalmente nos cuesta hacerlo por que nos da pena, por falta de costumbre, por que en nuestros hogares no lo vivimos.
De ahí la importancia que desde la escuela enseñemos con amor, no enseñemos solo matemática, castellano, ciencias a nuestros niños, nada nos cuesta contribuir a su formación humana , es tan hermoso cuando te recuerdan con cariño, cuando hoy un adolescente te dice: ” usted es mi maestra preferida “, ” recuerdo cuando usted me daba un abrazo”.
Los docente tenemos la responsabilidad de educar el hombre del mañana, dentro de nuestra planificación diaria que vaya incluido ese granito que nos corresponde de amor para nuestros niños y tendremos seres humanos con valores sólidos en esta sociedad.
lunes, 16 de agosto de 2010
“DESARROLLO Y PROMOCION SOCIAL-EDUCATIVA”
INTRODUCCIÓN
A objeto de lograr la integración Social-Educativa se presenta un trabajo que aborda las actividades desarrolladas el marco del Servicio Comunitario denominado: “Desarrollo y Promoción Social–Educativa”, dirigido a la comunidad del municipio San Francisco, específicamente a los Sectores: San Ramón, San Benito II, Betulio González, Mavieja, Plaza el Sol, Ciudad el Sol, Paraíso el Sol, a fin de dar cumplimiento a la normativa legal de la “Ley de Servicios Comunitario del Estudiante Universitario”, que tiene como fin último el fomento de la solidaridad y el compromiso; como norma ética y ciudadana para hacer acto de reciprocidad con la sociedad, y así enriquecer a través del conocimiento, la formación académica y cultural de los beneficiarios de este servicio con la aplicación de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera universitaria.
Cabe destacar, que las actividades desarrolladas estuvieron ajustadas al contexto y posibilidades de los integrante y participante del proyecto, ya que combina diversos aspectos aprendidos a lo largo de los estudios de pregrado universitario, como lo es la Gestión del Talento Humano y la transferencia del Conocimiento, a fin de lograr la Extensión Comunitaria como una herramienta que propicie la formación de profesionales con espíritu de emprendimiento, capaces de influir para alcanzar los aprendizajes fundamentales el “saber ser”,el “saber hacer”, aprender a conocer y el “aprender a convivir” dentro de una sociedad diversa.
Es importante resaltar también que, durante la prestación del programa “Desarrollo y Promoción Social – Educativa” se realizaron actividades fundamentadas, primeramente en las necesidades de las comunidades, y en cuyo proceso metodológico se aplicaron conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos, adquiridos durante la formación académica, y planteados a través de proyectos y programas de bienestar social, a fin de cooperar en la participación del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
DESARROLLO
1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
En el Municipio San Francisco, específicamente en los sectores circunvecinos a las instituciones educativas: U.E. Arquidiocesana “Padre José Cueto de la Maza” y de la Escuela Social de Avanzada “Hermógenes Méndez” entre ellas se encuentran los Barrio San Ramón, San Benito II, Betulio González, Mavieja, Plaza el Sol, Ciudad el Sol, Paraíso el Sol y Comunidad en general, existe la necesidad de proveer, a través de un programa social, la puesta en marcha de un plan de adiestramiento y capacitación que permita lograr el desarrollo integral y social de las personas representadas por niños, jóvenes y adultos que conviven en una misma comunidad.
Según entrevistas y charlas realizadas con las diferentes autoridades de los Concejos Comunales de los distintas localidades adyacentes a los barrios anteriormente mencionados, se refirieron a la inexistencia y la necesidad de un plan de desarrollo integral y social que promoviera en la comunidad, la adquisición de habilidades cognitivas para desarrollar actividades y labores acordes con los niveles académicos, grado de instrucción y necesidades de los habitantes del sector.
Algunas de las sugerencias propuestas por los representantes de las instituciones educativas antes mencionadas, estaban referidas al desarrollo de actividades integradas por contenidos pertenecientes a las áreas de aprendizajes lenguaje y matemática, ya que según ellos, la gran mayoría de la población estudiantil y en especial los de la II Etapa de Educación Básica, presentan deficiencias en cuanto a la redacción, síntesis, análisis, comprensión e interpretación de textos sencillos. Asimismo, los de la I Etapa aun no han consolidado las competencias de escritura, lectura y operaciones básicas en matemáticas.
Por otra parte, se refirieron a que en la zona existe una población considerable de niños desescolarizados en su mayoría hijos de padres extranjeros, por lo que, la característica de indocumentado les ha cohibido la inserción al sistema educativo regular.
En cuanto, a la población joven y adulta respectivamente, consideraron pertinente la implementación de actividades relacionadas con el uso de las tecnologías, dado que la institución Arquidiocesana “Padre José Cueto Diez de la Maza” posee el equipo técnico y físico, pero dada la falta de recursos económicos para la cancelación de profesionales capacitados, esto no ha sido proyectado a las comunidades como desde un principio se había acordado cuando se dotó a la escuela de estos recursos tecnológicos.
Otra de las propuestas, hechas por los representantes de los consejos comunales consistían en el desarrollo de un programa de adiestramiento y capacitación, que implicara la incorporación de las personas en un período corto o mediano a labores de trabajo productivos, ya que el desempleo de las cabezas de familia es una de las causas principales de la deserción escolar de los niños dado que no pueden adquirir los útiles y uniformes exigidos por las instituciones educativas.
Siguiendo las sugerencias obtenidas y con la finalidad de proveer un servicio de calidad acorde con las limitaciones del equipo ejecutor y adecuadas a las exigencias de la comunidad, se procedió entonces a hacer una detección de necesidades en cuanto al adiestramiento y capacitación que permitiera atacar los focos débiles presentes en la población a la cual va dirigida a acción social del programa “Desarrollo y Promoción Social – Educativa”.
Luego de analizar los resultados producto de las entrevistas, se comprobó efectivamente, la existencia de necesidades inherentes al plano académico y en otras áreas de desarrollo personal y socio-afectivo de los habitantes de las comunidades involucradas en la propuesta social comunitaria. Hecho que permitió la elaboración de un plan de acción que comprendiese el conjunto de exigencias de las comunidades y que a su vez estén dentro de los parámetros de la carrera educación integral la cual cursamos, de manera que la propuesta tuviese un gran impacto significativo en la población y gratificante para el equipo ejecutor del servicio comunitario.
La planificación de las actividades a ser desarrolladas, se establecen
a continuación en cada uno de los objetivos y alcances del proyecto.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Promover un plan de acción mediante estrategias académicas donde se desarrollen actividades para la formación integral en la Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto Diez de la Maza”.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar mediante el P.E.I.C. las necesidades presentes en las comunidades circunvecinas a la Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto Diez de la Maza”.
• Elaborar un programa de acción que de respuestas a las necesidades para el desarrollo integral del individuo.
• Aplicar las herramientas seleccionadas mediante estrategias acordes a nuestro campo de acción.
3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Entre los beneficiarios del Proyecto Comunitario, “Desarrollo y Promoción Social – Educativa”. Estuvieron personalidades de los distintos sectores de la comunidad, y la sociedad en general. También hubo la participación de particulares y profesionales de la vida pública y privada de los sectores descritos a continuación.
Entre los beneficiarios del Proyecto Comunitario se mencionan los siguientes:
- Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto”.
E. S. A. Hermógenes Méndez.
Concejos Comunales.
Profesionales Particulares.
Estudiantes del área de educación.
Trabajadores del sector público y privado.
Participantes del Proyecto Comunitario.
Particulares.
Otros.
4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS
4.1 SEGÚN REPORTE DE AVANCE Nº 1:
Integración al campo: Acercamiento con los líderes y responsables de las comunidades e instituciones contiguas a la Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto” a través de una charla de orientación de las actividades a desarrollar en la comunidad en los próximos días.
Elaboración del plan de acción: Planificación y ejecución de las actividades académicas y recreativas dirigidas a los niños de la I y II Etapa de Educación Básica así como la población de niños desescolarizados del sector. Con la finalidad de propiciar en ellos el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades cognitivas para que puedan desenvolverse con éxito en actividades escolares.
Planificación de los cursos y talleres a ejecutarse: Planificación y ejecución de los cursos y talleres dirigidos a jóvenes y adultos de las comunidades cercanas a la institución, con el objeto de motivarlos para que reanuden sus estudios en los niveles de educación superior. Así como también, de ofrecerles un conjunto de herramientas valiosas para que puedan incorporarlas y aplicarlas en el desarrollo laboral en beneficio de su propio proceso de trabajo productivo.4.2 SEGÚN REPORTE DE AVANCE Nº 2:
Ejecución de las actividades del programa: Desarrollo e integración de las actividades académicas, culturales y recreativas dirigidas a los niños de la I y II Etapa de Educación Básica así como también la población de niños desescolarizados de la localidad.
Desarrollo de los talleres y manualidades a ser ejecutados por los niños del sector: Ejecución de los talleres de confección de máscaras y estampado de franelas dirigidos a los niños que asisten en el primer turno del Servicio comunitario cuyo propósito es lograr en ellos las habilidades cognitivas motrices y cognitivas afectivas a través de los contenidos procedimentales.
Desarrollo del curso de informática: Planificación, ejecución y culminación del curso “Introducción a la Computación” con respecto a los programas de Microsoft (Sistema Operativo, Word, Power Point, Excel) dirigidos a jóvenes y adultos de las comunidades cercanas a la institución: Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto y Diez de la Maza” con el objetivo de insertarlos al mundo de las tecnologías y puedan hacer uso de ellas adecuadamente.
4.3 SEGÚN REPORTE DE AVANCE Nº 3:
Actividades de tareas dirigidas: Se concluyó, con las actividades de tareas dirigidas específicamente en las áreas fundamentales del conocimiento lengua y matemática. Así como también se proyectó un concursos de lectura recreativa destinadas a crear el hábito lector en los niños y niñas de la I y II Etapa de Educación Básica y en cuya actividad de cierre se obsequió a los niños participantes libros de literatura infantil.
Elaboración del taller de pizzas: Por otra parte se le dio cumplimiento a la realización de un taller de fabricación de pizzas cuyo objetivo es general en la comunidad habilidades para que se desempeñen en labores cotidianas con fines económicos.
Desarrollo de actividades lúdicas: Otras de las actividades desarrollas en el transcurso del servicio comunitario estuvieron representadas por la ejecución de Juegos pedagógicos estimulativos de la creatividad y de los sentidos, dirigidas a los niños que asisten en el primer turno del programa: Desarrollo y Promoción Social – Educativa, entre ellos juegos visuales, y de razonamiento mental.
Desarrollo del curso de informática: Por último y a fin de acercar a las comunidades los conocimientos tecnológicos se proyecto la ejecución y culminación de un curso de “Introducción a la Computación” con respecto a los programas de Microsoft (sistema operativo, Word, Power Point, Excel) dirigidos a jóvenes y adultos de las comunidades cercanas a la institución donde se desarrolló el proyecto.
5. FORTALEZAS DEL PROYECTO COMUNITARIO
Cabe mencionar, que para el progreso del Proyecto Comunitario se contó con un sin número recursos materiales y humanos asociados al desarrollo de las fases del plan de acción dirigido a la comunidad, tales recursos surgieron de la relación que tenían varios de los integrantes del proyecto con otras dependencias privadas y sociales de la región, a continuación se mencionarán algunos de los recursos potenciales que promovieron la ejecución del programa: “Desarrollo y Promoción Social – Educativa”.
Asimismo, se reconoce la participación y colaboración de los entes que laboran la Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto y Diez de la Maza”, ya que no sólo contamos con las instalaciones de la escuela sino con el apoyo técnico, económico y humano a saber. El apoyo técnico estuvo representado por la profesora de informática la cual brindó su valiosa contribución en el desarrollo del curso de computación. Con respecto, al aporte económico la escuela colaboró con alimentos para la preparación del desayuno de los niños. Desde el punto de vista humano el personal de mantenimiento y seguridad siempre estuvo presto en entregarnos unas instalaciones higiénicamente adecuadas así como el control interno de la escuela.
Las instalaciones y planta física de la Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto y Diez de la Maza”: Las cuales se contó con los espacios de las canchas techadas, biblioteca, escenario de eventos artísticos, culturales y religiosos, aula virtual, aulas de clases, baños, filtros de agua potable y demás áreas de la institución.
a) Canchas techadas de la U. E. Arquidiocesana “Padre José Cueto”: Espacio ideal para el desarrollo de las actividades deportivas, dinámicas de bienvenidas y juegos tradicionales dirigidos a los niños, jóvenes y adultos de los sectores cercanos a la escuela. Entre las actividades deportivas se desarrollaron las siguientes: básquetbol, voleibol, futbol de sala, kikimbol, entre otras. En cuanto, a los juegos tradicionales se realizaron los siguientes: carreras de saco, huevo en cuchara, consigue tu pareja, explora la zona y consigue la respuesta etc. Por otra parte, las dinámicas de bienvenida estaban representadas por canciones y bailes relajantes para lograr confianza entre los participantes y miembros del equipo del servicio comunitario.
b) Biblioteca de la U. E. Arquidiocesana “Padre José Cueto”: Lugar utilizado para realizar las charlas y reuniones con las comunidades del sector, así como también, sirvió de espacio para fomentar el hábito de la lectura en los niños y niñas que asistieron a la escuela. Además posee una adecuada ambientación con aire acondicionado, pizarra acrílica, recursos audio visual en los cuales se pudo proyectar videos y películas con fines educativos.
c) Escenario de eventos artísticos, culturales y religiosos: Espacio estratégico para el desarrollo de las tareas dirigidas, talleres de danza artística y obras de teatros. Asimismo, se llevaron a cabo las actividades de manualidades tales como: confección de máscaras y estampado de franelas. Por otra parte y dada sus dimensiones espaciales, sirvió de comedor durante el desayuno de los asistentes del primer turno y del refrigerio servido a los asistentes del segundo turno.
d) Aula Virtual de la U. E. Arquidiocesana “Padre José Cueto”: Espacio integrado por quince (15) computadoras, con todo el software de office instalado lo cual favoreció la ejecución del curso introducción a la computación, en cuanto a la ambientación el aula cuenta con las condiciones adecuadas, ya que posee aire acondicionado, pizarra acrílica sillas acorchadas y demás comodidades y debido a esto el espacio sirvió de descanso al equipo del programa “Desarrollo y Promoción Social – Educativa” durante el receso.
e) Aulas educativas y demás áreas de la escuela: Espacios utilizados para desarrollar las clases de matemática, ya que se requería de una pizarra para la debida explicación de las operaciones, así como también la disponibilidad de mesas y sillas para la comodidad de los niños. Otro factor que reviste gran importancia fue el acceso al filtro de agua potable, los baños y las áreas del parquecito donde los niños pudieron jugar en los columpios y demás atracciones motivante para ellos.
Sede del Consejo Comunal del Barrio Betulio González: Cabe destacar, que esta institución representó el agente comunitario externo del proyecto, su apoyo fue de gran importancia para el éxito del servicio, ya que su colaboración permitió un mayor acercamiento con las comunidades, así como también la disponibilidad de la sede comunal para la ejecución del taller de preparación de pizzas y pasteles debido que el lugar cuenta con los recursos y el servicio de gas por tuberías necesario para llevar a cabo la actividad.
Participación voluntaria de las comunidades: Este aporte fue fundamental para el desarrollo y consolidación del programa en dos aspectos importantes, primeramente la participación activa en las actividades del proyecto, garantizando con ello el éxito del mismo y segundo su contribución en la realización de refrigerios para los eventos de cierre de cada actividad del programa comunitario.
Contribución solidaria de familiares y amigos: Su apoyo incondicional fue un recurso muy valioso, para la concreción de las actividades pautadas para cada semana. Cabe destacar que su aporte estuvo representado por la preparación de alimentos y su debido traslado a la institución donde se desarrolló el programa. Esta acción fue de vital importancia, dado que los integrantes del equipo permanecían prácticamente todo el día en el lugar, por lo que la preparación de sus propios alimentos resultaba difícil de cumplir dada la escasez de tiempo.
6. OBSTÁCULOS Y/O LIMITACIONES
En líneas generales las actividades se desarrollaron conforme a las planificaciones, es decir, en la mayoría de ellas no se presentaron obstáculos que impidiesen su realización. Sin embargo a continuación se presentan los puntos asociados a los obstáculos y limitaciones ocurridos en el desarrollo del Proyecto Comunitario:
a. Faltaron equipos audio-visuales para una mejor presentación y comprensión de la charla de acercamiento con los representantes de las comunidades a las cuales va dirigido el programa social, estos equipos que hicieron faltan son los siguientes: Rota folio, retroproyector o Video Beam.
b. Hubo personas de los Concejos Comunales de otros sectores que no logramos contactar por cuestiones de tiempo y lugar.
c. Faltó un equipo de música con mayor amplitud en el sonido para las actividades de danza, ya que se disponía de uno muy pequeño y el espacio donde se realizó es abierto, por lo que el sonido resultó insuficiente para el desarrollo de la actividad.
d. En las primeras semanas del programa hicieron falta implementos deportivos tales como: balones de futbol, básquet, voleibol entre otros. Para desarrollar las actividades deportivas.
7. IMPACTOS DEL PROYECTO
El programa “Desarrollo y Promoción Social – Educativa” dirigido a las comunidades pertenecientes a los sectores adyacentes a la institución: Unidad Educativa Arquidiocesana “Padre José Cueto y Diez de la Maza” del Municipio San Francisco, impactó significativamente en los factores asociados a los procesos pedagógicos, sociales, deportivos y culturales que alcanzó a distintos estratos de la comunidad de la región, ya que existían personas vinculadas a organizaciones educativas, comunales y comerciales.
Asimismo, se logró de manera dinámica y participativa dilucidar ciertos y determinados aspectos pertenecientes a las áreas académicas, representadas por un conjunto de actividades educativas orientadas a la adquisición de conocimientos a través de los procesos básicos de enseñanza y aprendizaje. Estas actividades de carácter educativo estuvieron dirigidas a los niños de la I y II etapa de educación básica
Además es importante, mencionar la participación en los talleres prácticos en las aulas virtuales, donde se observó la asistencia de personas mayores de edad, jóvenes, comerciantes, amas de casa y de otras instituciones pertenecientes de la zona. Esto trajo cierta satisfacción por parte del equipo de trabajo del proyecto, ya que se alcanzó el tope de la motivación esperada por la aceptación de las actividades desarrolladas en la comunidad en general.
Desde el punto de vista pedagógico, el proyecto impacto en la población infantil y juvenil del sector, ya que se les ofreció un programa de estrategias alternativas para la consolidación de los contenidos desarrollados en sus respectivas escuelas. Entre las actividades del programa se destacan las siguientes: tareas dirigidas relacionadas con la lecto escritura, operaciones básicas matemáticas, artes plásticas, informática entre otras actividades de importancias para el desarrollo integral de las habilidades cognitivas, motrices y afectivas de los niños (as).
Otros de los impactos recayeron en el alcance social del proyecto el cual permitió un proceso de interrelación más efectiva entre los diferentes entes sociales, privados y públicos en un mismo estandarte comunitario en pro de la ayuda y superación del ser humano. Cabe mencionar, la interdependencia de los consejos comunales para lograr objetivos comunes y en beneficio de sus habitantes, entre ello mencionamos el caso de documentación de los hermanos Julio, los cuales no han podido continuar sus estudios de bachillerato por no tener su documentos de identidad dado que su progenitora es ciudadana extrajera. Razón por la cual los participantes del programa “Desarrollo y Promoción Social – Educativa” se sienten agradecido por la gestión ejercida por el consejo comunal del barrio Betulio Gonzáles con la institución comunal procedencia de los hermanos antes mencionados a fin de darle solución al problema.
Por otro lado, el programa “Desarrollo y Promoción social – educativa” logró impactar en el área deportiva, en cuanto a que la realización de juegos como fútbol, kikimbol, voleibol, fueron intercambios complementarios a las áreas antes mencionadas en los que los niños y jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en competencias interesoclares con el fin de fortalecer los lazos de compañerismo y buena convivencia entre zonas vecinas.
De igual forma, en el aspecto cultural, el programa impactó en relación al desarrollo de actividades de realce patriótico, artístico y recreativo, entre las cuales se encuentran dramatizaciones recibidas por los participantes con contenido de formación en valores morales, espirituales y nacionales, así como la motivación de valores regionales los cuales fueron impartidos a través de talleres de danza artística y obras de teatro representando personajes de la historia local, regional y nacional.
8. REFLEXIONES.
En el transcurso del desarrollo del Proyecto se logró alcanzar una plena satisfacción en cuanto al nivel motivacional y emocional de los representantes del proyecto, al reflexionar sobre los aspectos aprendidos en el transcurso de los estudios de pregrado y la aplicación de estos conocimientos al capital humano. No obstante, que la transferencia de conocimiento por ambas partes, se hizo observar a través de casos y experiencias en las que el participante aportaba conocimiento y dinamismo en los talleres presentados a la comunidad.
Asimismo, y dentro de la dinámica de las actividades se puso en práctica hacia la comunidad en general, las teorías vistas y discutidas en los estudios previos, basados en hechos sociales que muestran una vez más la realidad o la existencia de que las mismas igualmente se pueden aplicar en cualquier entorno y condiciones presentes en las realidades sociales de las comunidades.
Por otra parte, el haber realizado este programa permitió confrontar y consolidar el aspecto vocacional al tener contacto con el área en el cual nos desenvolveremos como futuros profesionales de la docencia, el cual no hubiese sido posible sin la interacción y el contacto con esa realidad propia de los seres humanos, con sus necesidades y características específicas que nos permitió día a día confirmar nuestros roles filantrópicos y de superación personal y profesional.
En cuanto a las experiencias obtenidas fueron muy fructíferas por cuanto, el interés de los participantes en adquirir los conocimientos fue el punto central de motivación para ofrecerle un servicio de calidad de acuerdo a sus necesidades y limitaciones de los integrantes del equipo, hecho que al final impulsó aún mas el nexo educador – educando hacia la extensión y culminación de las actividades del programa.
Es importante destacar, el crecimiento personal, profesional y grupal de los estudiantes participantes del programa, en el transcurso y ejecución del proyecto ya que hubo multidisciplinariedad e interdependencia para el desarrollo de cada una de las actividades, así como también el apoyo familiar los cuales hicieron posible el éxito del servicio comunitario.
Finalmente el desarrollo de este servicio resultó ser sumamente significativo para cada uno de sus participantes por cuanto pudieron disponer libremente de sus procesos creativos, cognitivos, dinámicos, imaginativos y así poderlos aplicar a través de planificaciones adecuadas a la edad, a las circunstancias de tiempo y espacio, demostrando con ello el deber ser de una profesión enraizada en la labor social y no en los intereses individuales (dinero, poder, entre otros).
CONCLUSIONES
El servicio comunitario “Desarrollo y Promoción Social – Educativa” en su afán de general un gran impacto en la sociedad, proyectó un compendio de actividades de índoles pedagógicas a fin de promover e incentivar en la comunidad el rol protagónico necesario para su propia superación en cualquiera de las áreas de desarrollo personal. En base de lo anunciado anteriormente, cabe resaltar que el objetivo propuesto quedó garantizado, ya que la comunidad mostró su interés y motivación en la participación en cada una de las actividades del proyecto, principalmente en aquellas áreas de formación donde se notó un ambiente propicio para el manejo de herramientas claves para el progreso personal.
Por otra parte cabe destacar también que, las necesidades que enfrentan las comunidades a las cuales se dirige la propuesta del programa en la mayoría de los casos están asociadas no a la falta de recursos materiales, esto sería lo de menos, sino más bien en la falta de capital humano, de una antropología humanística y filantrópica, de seres responsable y comprometidos con la carrera que cursa o desempeña, es allí donde cualquier profesional es socialmente útil para con sus semejantes.
Desde el punto de vista pedagógico, el proyecto impacto en la población infantil y juvenil del sector, ya que se les ofreció un programa de estrategias y alternativas para la consolidación de los contenidos desarrollados en sus respectivas escuelas. Entre las actividades del programa se destacan las siguientes: tareas dirigidas relacionadas con la lecto-escritura, operaciones básicas matemáticas, actividades deportivas y recreativas, artes plásticas, educación artística e informática entre otras actividades de importancias para el desarrollo integral de las habilidades cognitivas, motrices y afectivas de los niños (as).
RECOMENDACIONES
Se recomienda promover a través de talleres o charlas informativas los requerimientos fundamentales para cumplir con lo estipulado en la Ley de Servicios Comunitarios del Estudiante de Educación Superior incluso, desde el principio del estudio de pregrado, a fin de familiarizar los alcances y proyecciones que este tiene como labor social, con los verdaderos autores de los programas.
Se recomienda dar continuidad a los talleres y actividades ofertadas por el programa “Desarrollo y Promoción Social – Educativa” los cuales obtuvieron un gran impacto y aceptación por parte de las comunidades.
Se le recomienda a las autoridades representadas por la: Dirección de Extensión y Coordinación de Desarrollo Comunitario proveer de material didáctico a los estudiantes sobre las actividades que correspondan a cada área de estudio o carrera que desempeñen.
Se recomienda y en la medida de las posibilidades, permitir a los estudiantes realizar el servicio comunitario en los primeros trimestres de la carrera, con el objeto de que éste no coincida con aquellas cátedras que implican un mayor gasto económico y de tiempo, tales como: Prácticas Profesionales y Formulación de Proyecto o Trabajos de Grado.
Se recomienda a los estudiantes de la Escuela de Ingeniería desarrollar un programa dirigido a fomentar el conocimiento con respecto a aplicación y empleo de las nuevas tecnologías, así como también su debido mantenimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)